"Radio MINKA transmite ON-Line de Lunes a Viernes desde las 17:00HS hasta las 01:15HS / Jujuy-Argentina"

jueves, 31 de mayo de 2012

Inspeccion en El Triangulo


Al fin se hace una inspección ocular de la justicia(10 meses después!!) sobre lo que fue la masacre del 28 de julio 2011. 

En la primer foto, hermanos de Felix Reyes,están junto a la jueza Carolina Pérez Rojas en el lugar  donde cae Velásquez en el arbusto que se ve al fondo. Un poco más adelante sobre la calle, caen los otros dos muchachos.

En la segunda foto la jueza junto a la madre y hermana de Félix. En la tercera los policías Tapia y Chaile con los peritos que miden, recorren, sacan fotos por todo el triángulo y en este caso del terreno en la orilla del río por donde bajó caballería para rodear los costados entrando por los barrios y hubo un par de escaramuzas ( por allí estaba yo) pero mucho antes del mediodía.

En resumen estuvieron Carolina Pérez Rojas,el fiscal Parenti, los jefes policías Tapia y Chaile, Quique Mosquera, la bogada de la CCC Mariana Vargas, la abogada Lescafete, el Abogado Fernández, la familia Reyes y vecinos en general que se acercaron, y medios de San Salvador y locales. 

En poco más de 1 hora y media, recorrieron el triángulo. Y tanto el fiscal Parenti como ella, dijeron que era necesario conocer el lugar para ubicarse físicamente con los testimonios recogidos en la causa. 

También anotaron nuevos testigos que quieren presentarse en la causa, como el de un vecino que vive en una esquina frente a donde cae Velásquez, que cuenta que a su esposa le balearon con 10 perdigones de goma la espalda y su tanque de agua quedó perforado por balas de plomo. Se suman dos jóvenes más que quedaron heridos, y la jueza garantizó de palabra que sean de identidad reservada por los comentarios de que por miedo hay gente que no se animaba. 

El abogado Fernández que lleva la querella por un policía herido de bala en el maxilar de apellido Mendoza, testimonió ante las radios que a él no le caben dudas que las 3 muertes civiles fueron producidas por la infantería policial y el grupo CEOP, dado el cruce de datos por ubicación física  y los testimonios. 

Quique Mosquera  dijo que la jueza afirmó que el policía muerto cae en zona cerca del monte en LA CUÑA, que está cercana a establos de la policía montada, también recordó que el comandante de Gendarmería había dicho lo mismo. A esa hora 9:30/40 el terreno estaba en manos de la policía y las batallas se daban en los barrios y calles que orillaban el TRIÁNGULO. 

El fISCAL dijo que la causa se dividió en dos partes y ya no está englobada como cuádruple homicidio: una es la muerte del policía Alejandro Farfán y la otra las tres muertes civiles.








Fuente: Red de medios de Jujuy

lunes, 28 de mayo de 2012

29 de mayo: El Cordobazo


Se conoce como Cordobazo a un importante movimiento de protesta ocurrido en Argentina el 29 de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, una de las ciudades industriales más importantes del país. Su consecuencia más inmediata fue la caída del gobierno de Juan Carlos Onganía, y cuatro años después, el retorno de la democracia.

Córdoba se había convertido en la capital industrial del interior. En ella estaban instaladas la mayoría de las fábricas de automotores del país, una industria moderna propiedad de poderosas sociedades extranjeras como Fíat y Renault. Esta última había adquirido las instalaciones de Industrias Kaiser Argentina, IKA, de origen estadounidense, radicada en Córdoba desde 1955 y dedicada a la producción de automóviles. Los obreros industriales que trabajaban en esas plantas recibían salarios más altos que el salario promedio industrial percibido en otras provincias. Como resultado de todos estos factores, en la ciudad de Córdoba se profundizó el proceso de urbanización.

En mayo de 1969, el Poder Ejecutivo Nacional dictó un decreto por el cual se derogaban los regímenes especiales sobre el descanso del sábado inglés en Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba. Al mismo tiempo también anunció el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios.

En Córdoba, las regionales de SMATA - el Sindicato de los Mecánicos de Automotores y Transportes de la Argentina -, de Luz y Fuerza y la UTA - Unión de Tranviarios Automotor- convocaron a una asamblea general. Las conducciones de estos tres sindicatos, cuyos trabajadores recibían los salarios más altos del país, lideraron la protesta. La sesión de esa jornada terminó con un enfrentamiento con la policía y un llamado al paro general.

El 29 de mayo de 1969, obreros y estudiantes cordobeses y de otras provincias salieron unidos a las calles de Córdoba. Ante la magnitud de la movilización; Onganía ordenó que las Fuerzas Armadas se hicieran cargo de la represión. La protesta fue un hecho localizado en la ciudad de Córdoba y como resultado de los enfrentamientos hubo presos, decenas de heridos y 16 muertos, algunos ajenos a la manifestación.

La protesta se extendió a otras provincias. Rosario fue declarada zona de emergencia y colocada bajo jurisdicción militar. También se profundizaron los conflictos en la provincia de Tucumán. El cordobazo fue el inicio de un proceso de agudización de la protesta social y la lucha armada que, desde entonces y por varios años, se desarrolló en la sociedad argentina.

Un rasgo original del movimiento estudiantil de 1969 fue el ejercicio de la crítica a la organización, los contenidos y la práctica de la enseñanza. Es cierto que esta línea de acción estudiantil fue uno de los argumentos centrales de la Reforma de 1918, y el movimiento estudiantil reformista siempre manifestó una genuina preocupación por lo que se denominaba la cuestión de la calidad de la enseñanza. Lo distintivo de 1969 fue la radicación de los planteamientos y el inicio de lo que podríamos llamar acción directa en muchas cátedras, escuelas y facultades, contra los profesores que eran considerados los representantes más evidentes del statu o la política de la dictadura en lo académico: mala calidad de sus conocimientos, desactualización, falta de pluralismo en los discursos, autoritarismo en la relación docente - alumno.

Lo novedoso respecto de la práctica anterior del movimiento reformista estuvo dado por la masividad de la participación y la generalización de los reclamos hasta constituirse en una demanda general que abarcó prácticamente a toda la universidad.

Además, los reclamos relacionados con la calidad de la enseñanza se convirtieron en el eje de una movilización activa e inmediata. (Tomado de Horacio Crespo y Dardo Alzogaray, Los estudiantes en el Mayo cordobés).
Luego de los sucesos del Cordobazo, los distintos sectores sociales analizaron los hechos con la intención de encontrar su significado.

Los empresarios de la Confederación General Económica y el sindicalismo participacionista y vandorista explicaron el Cordobazo como el resultado de la aplicación de una política económica y social liberal que, por no contemplar los costos sociales, generaba tensiones que se habían acumulado y que finalmente explotaron en aquel episodio. Frente a esta situación, proponían la conformación de una alianza social entre algunos sectores de las Fuerzas Armadas, los empresarios nacionales y los trabajadores. Reconocían la importancia de las inversiones de capital extranjero pero sostenían la necesidad de un mayor control sobre ellas.

Tanto la CGE como la CGT propusieron la sustitución de Krieger Vasena. Ambas entidades entendían que las movilizaciones populares que se habían extendido en todo el país después del Cordobazo, podían servir como elemento para presionar al gobierno y lograr cambios en la orientación de las políticas que favorecieran sus intereses.

Los principales medios periodísticos y amplios sectores de la gran burguesía industrial tenían una lectura diferente de la situación. Desde el punto de vista de estos sectores, los acontecimientos ocurridos en el interior fueron el resultado de la falta de autoridad del gobierno frente a lo que entendían era el avance del comunismo internacional. Criticaron que el gobierno no hubiera desmantelado la capacidad de organización de los sindicatos y que no hubiera ordenado reprimir con mayor dureza los desbordes sociales.

Desde el punto de vista de las organizaciones de la izquierda peronista y los partidos y agrupaciones de izquierda no peronista, el Cordobazo significaba el comienzo de la revolución social que conducía al país hacia el socialismo.

Por su parte, los partidos políticos tradicionales, el peronismo y el radicalismo pensaban que la violencia social tenía que tener como objetivo la recuperación de la democracia. Sostenían que la vida política del país debía reencauzarse en las instituciones del sistema republicano.

Para los sectores liberales más tradicionales, el Cordobazo representaba la pérdida del orden y la confirmación de la imposibilidad de consolidar un modelo económico de crecimiento y de estabilidad sobre la base de los valores nacionales.
El Cordobazo provocó varias renuncias en el gobierno. Fueron reemplazados el general Imaz, ministro de Interior y hombre de confianza de Onganía, y el ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena.

Krieger Vasena fue reemplazado por Dagnino Pastore, un técnico alejado de las expectativas de la CGE y la CGT pero que tampoco contaba con la confianza de la gran burguesía industrial. Rápidamente disminuyeron las inversiones y se aceleró la inflación.

Los sectores militares liberales comenzaron a planear el desplazamiento de Onganía del gobierno. Para la gran burguesía industrial y la mayoría de las Fuerzas Armadas, los tiempos de Onganía al frente del gobierno habían llegado a su fin.

Hacia 1970, estos sectores no tenían muy claro qué tipo de sistema iba a reemplazar al instaurado por Onganía. No estaban de acuerdo con la política negociadora de Onganía con los sindicatos, pero consideraban necesario encontrar una salida política que contuviera la presión social y obtuviera cierto consenso entre algunos sectores de la sociedad.

También para los sectores más conservadores, el Cordobazo había puesto en evidencia las limitaciones del Estado burocrático autoritario implantado en 1966.

Después del Cordobazo, el clima de violencia social se agravó. El 30 de junio de 1969, el gobierno declaró el estado de sitio en todo el país. Esta medida, que significaba la suspensión de las garantías constitucionales de los ciudadanos fue justificada para "dotar al gobierno del instrumento legal adecuado para asegurar la paz y el orden en todo el territorio de la república".

Sin embargo, entre junio de 1969 y mayo de 1970 se produjo una serie de acontecimientos violentos y movilizaciones sociales que tuvieron profunda repercusión en toda la sociedad y que terminaron de debilitar la posición de Onganía.

Sin duda, el hecho decisivo que precipitó la caída de Onganía fue el secuestro del general retirado y ex presidente Pedro Eugenio Aramburu por los Montoneros en el mes de mayo de 1970. Aramburu fue asesinado el 1 de junio y su cadáver fue encontrado unos días después.

El 8 de junio, la Junta de Comandantes dio a conocer un comunicado en el que anunciaba que "las Fuerzas Armadas no estaban dispuestas a otorgar un cheque en blanco al Poder Ejecutivo Nacional". Finalmente, esa noche, Onganía presentó su renuncia.


27 de mayo: Raymundo Gelyzer


Raymundo Gleyzer nació en Buenos Aires (Argentina) en 1941. Hijo de Jacobo (un ruso ucraniano) y Sara Aijen, ambos artistas y activistas que fundaron el teatro IFT ( Idisher Folks Teater -Teatro Popular Judío- ) donde Raymundo creció.
 
A los 20 años Raymundo decide dejar la Facultad de Ciencias Económicas y solicita la inscripción en la de Cine en La Plata. A partir de 1964 comienza el primero de los tres períodos del cine y documental políticos de Raymundo: será el de carácter etnológico. De esta época sale la trilogía "Ocurrido en Hualfin".
 
A partir de 1965 se abre un nuevo período marcado por su trabajo en noticieros (Canal 7 y Telenoche). En su búsqueda personal, este tipo de trabajos terminará con una película propia "México, la Revolución congelada". A nivel personal se incrementa su formación como marxista y su alejamiento definitivo del Partido Comunista.
 
En 1972 con una fuerte crisis dentro del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Argentina) y con la desintegración del FATRAC (Frente Antiimperialista de los Trabajadores de la Cultura), Raymundo (militante del PRT) comienza el camino que lo llevara a su único largometraje de ficción "Los Traidores". La búsqueda de Raymundo apuntaba a un cine que entretuviera y concientizara al mismo tiempo. Lo que se podría considerar el tercer período.
 
Al mismo tiempo que filmaba 'Los traidores', Gleyzer filmó un corto sobre la masacre de Trelew: "Ni olvido ni perdón". La película se hizo básicamente con la conferencia de prensa que los fugados del penal habían dado en el aeropuerto (donde estaban varados) y con una serie de fotos. Al mismo tiempo nacía el FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo), que se relacionó directamente con el proyecto de Cine de Base. 
 
En 1973 crea el grupo "Cine de la base" para llevar el cine a los mismos protagonistas de sus films, los desposeidos de la tierra, los obreros, los indios y los campesinos.
 
Fue una época en donde se organizaban proyecciones para el debate; se programaban "Los Traidores", "Informes y testimonios", y "Operación Masacre" de Cedrón basada en la novela de Rodolfo Walsh. Las proyecciones se daban cita en cualquier lugar y fuera de Buenos Aires también: La Plata, Córdoba, Rosario, Tucumán. Y el Cine de Base se iba expandiendo... La idea era crear una red que llegara a todo el interior del país, y que funcionara también como una distribuidora. 
 
A medida que las cosas van empeorando en el país, la militancia de Raymundo va creciendo. Estaba con ganas de formar una cadena de salas dentro de las villas, solo con lo necesario: proyector, un techo y bancos. Nunca llegó a concretarlo.
 
 Hacia 1975 la Argentina era un hervidero y la situación era caótica y el funcionamiento de la Triple A (organización terrorista de extrema derecha -Alianza AntiComunista Argentina-) ya era pleno. Raymundo como otros militantes de organizaciones de izquierdas se convierte en un blanco móvil, su imagen, su nombre era el símbolo del Cine de Base. En 1976 realiza un viaje a New York por trabajo, la filmación se demora y Raymundo decide volver a Argentina. El 27 de mayo falta a una cita con un amigo... Raymundo había sido secuestrado. Su casa había sido allanada y la puerta rota a la fuerza; todo estaba roto y revuelto y de Raymundo no había rastros. Nunca más volvió a aparecer.
 
Raymundo Gleyzer tenía 35 años cuando fue desaparecido en mayo de 1976 por la dictadura militar. Era cineasta y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Estaba casado con Juana Sapire, quien colaboraba en sus películas, y tenía un hijo, Diego. Raymundo fue visto por última vez junto al escritor Haroldo Conti, en el campo de concentración El Vesubio. Gleyzer integra destacadamente la escuela de documentalistas con alto compromiso social, característico de los tardíos años sesenta e inicios de los setenta, pero, a diferencia del gran polo de cineastas vinculados al peronismo revolucionario, cuyo emergente máximo fue el grupo Cine Liberación, la obra de Raymundo en el grupo Cine de la base es muy crítica respecto a la figura de Perón y en particular de la dirigencia sindical peronista. Gleyzer desarrolla en sus documentales una mirada vinculada a la tradición de izquierda marxista leninista clásica.



viernes, 18 de mayo de 2012

INTENTO DE SECUESTRO A NIETO DE TESTIGO CONTRA LEDESMA

Sugestivo intento de secuestro al nieto de un ex-detenido y querellante contra Ledesma

RADIO PUEBLO - nota con audios - Ayer miércoles fueron las vísperas de un evento histórico para la lucha por los derechos humanos en Jujuy, tal como es la posibilidad de hacer comparecer por primera vez en la justicia a los conductores del ingenio Ledesma cuando la dictadura, el entonces administrador, Lemos, y su aún dueño, Blaquier, por las represiones y desapariciones durante la última dictadura, cuyo capítulo más oscuro fue la tristemente célebre “noche del apagón” (en realidad una semana durante la cual al resguardo de cortes nocturnos de la luz suministrada por Ledesma desaparecieron a cerca de 400 personas con el apoyo de vehículos de la misma empresa y entre ellos trabajadores de la misma).
También fue la antesala de un día que significaba un pequeño gran avance en la investigación sobre la patronal ideóloga de la última dictadura militar.
Pero para Hugo Condorí, más conocido como “el coya” Condorí, ex-sindicalista de ledesma, ex-preso político, testigo en las causas (muchas unificadas merced la lucha popular) por la desaparición de Luis Aredez, Jorge Weisz, Carlos Patrignani y Crescencio Vargas, así como querellante en una de las causas de Ledesma, para el coya el día tuvo un curioso aditamento.
Sugestivamente en la víspera de este día clave el nieto del coya Condorí, de 8 años, sufrió un intento de secuestro a la salida de su colegio, al promediar las 5 de la tarde. Por un hecho fortuito el aún ignoto secuestrador, que tomó al niño por detrás y echó a correr, tropezó en un pequeño desnivel y cayó al suelo permitiendo al niño escapar de sus designios.
Este sugerente modo de operación parece transformarse en un modus operandi si sumamos a este hecho que hace unos años, al finalizar el coya su participación en un documental sobre la historia de la lucha por los derechos humanos en Jujuy, llamado “Nadie Olvida Nada”, fue una hija suya quien sufrió también un intento de secuestro.
Pese a todo, en esta Jujuy librada a los aprietes, a las dilaciones judiciales o a la contradictoria política nacional de tener como socio burgués a una empresa manchada con el genocidio, la valentía de testigos inéditos, de viejos denunciantes como el coya y de una fuerte movilización social ha logrado poner en la agenda el cobro de una vieja deuda social hacia aquellos que, lejos de ser socios del poder de turno, han significado el poder mismo, el que siempre está de turno... hoy parece haberle llegado el turno.
El temor es comprensible.


Audios de Radio Pueblo

Coya Condorí - Sobre los Hechos
 
DESCARGAR AUDIO

Coya Condori - Sobre la Denuncia


DESCARGAR AUDIO

Coya Condori - Sobre la Memoria


DESCARGAR AUDIO

Entrevista Completa al Coya Condori


DESCARGAR AUDIO

AGENCIA POPULAR DE NOTICIAS

miércoles, 16 de mayo de 2012

Venezuela: La invasion paramilitar



1. 

La invasión de los paramilitares en mayo de 2004 por la finca Daktari no es  una intrusión externa, sin conexiones con la vida nacional. Empresarios, medios de comunicación privados, oposición política y oficiales conspiradores cómplices operaron como  Quinta Columna que financió, escondió, apoyó y justificó a los sicarios.

2

La invasión de los paramilitares era la salida desesperada de una oposición que sabía que iba a perder una consulta electoral. Fracasados el golpe de abril de 2002 y el sabotaje petrolero de 2002 y 2003, convocaron los opositores un referendo revocatorio que las encuestas mostraban como un seguro fiasco. Una perturbación mayor del orden público suspendería la temida derrota electoral, arrojaría la culpa de la suspensión sobre el gobierno, abriría el camino hacia un nuevo asalto violento al poder.

3

La invasión de los paramilitares estaba planeada  como detonador de acciones más complejas. El magnicidio del Presidente o la perturbación del orden público  al intentarlo serían acompañados de una  cortina de humo mediática destinada a confundir al pueblo y a legitimar un nuevo pronunciamiento golpista, posiblemente acompañado de intervención extranjera.

 4

La invasión de los paramilitares fue sólo uno de los episodios de un plan mayor estadounidense que persigue el dominio sobre los recursos naturales y la mano de obra de América Latina mediante un corredor estratégico llamado Plan Puebla-Panamá, que utilizaría a México y América Central como un puente hasta una Colombia ocupada por bases estadounidenses, que a su vez sería usada, dentro del llamado Eje del Pacífico, como país halcón contra los planes de integración y revolución latinoamericana. Para ello es indispensable un desproporcionado gasto militar. En mi libro La Paz con Colombia señalo que la Hermana República mantenía  459.687 efectivos en su Presupuesto de Defensa para 2007 y gastaba unos 22.000 millones de dólares en gastos bélicos, un 6,5% de su PIB (Caracas, Minci, 2010). En artículo del 11 de mayo de 2012 en Aporrea, señala José Gregorio Piña que “en el quinquenio 2006-2010 los gastos militares de Venezuela fueron el 10,7% del total de países de la UNASUR , mientras que los de Colombia en el mismo lapso fueron el 17% de ese total; es decir, que Colombia gasto 59% más que Venezuela; no es la resta entre ambos porcentajes, sino la proporción entre ambos porcentajes. En términos de los respectivos PIB, Colombia gastó 174% más que Venezuela, es decir, casi el triple”.

5

La invasión de los paramilitares fue el prólogo de la aplicación de ese poderío armamentista en  acciones de mayor magnitud, como la agresión de Colombia  contra Ecuador con  apoyo y  dirección de Estados Unidos en 2008, y las operaciones de espionaje e intervención planeadas por el presidente Uribe contra Ecuador, Venezuela y Colombia en la llamada Operación Orión, que el ministro Tarek el Aisami documentó en la Asamblea Nacional en 2011. 

4

La invasión de los paramilitares es silenciosa. En su país de origen, nadie reconoce oficialmente su existencia ni admite la extensión de sus poderes. En Venezuela, gran parte de los medios privados ocultó su presencia con un apagón comunicacional. Cuando una cadena nacional reveló su existencia, la disimularla alegando que se trataría de un montaje noticioso. Ahora imponen sobre la agresión y sus secuelas un interesado olvido.

5

La invasión de los paramilitares prosigue. La delatan la multiplicación de denuncias sobre cobros de peaje y alcabalas en estados fronterizos dominados por la oposición. La progresión de señalamientos de su presencia en otras regiones, hasta las colindantes con la Guayana Esequiba. El crecimiento del sicariato, que cuenta ya dos centenares de víctimas entre los dirigentes agrarios y decenas entre los sindicalistas urbanos. La multiplicación de crímenes horrendos, con agravantes de ensañamiento y detalles macabros, que parecieran no tener otro fin que sembrar el pavor en la población y sugerir que las autoridades son incapaces de contenerlos. La progresiva suplantación de nuestra hampa artesanal por una delincuencia organizada con disciplina, armamento y financiamiento militar.  La proliferación de industrias en las cuales invierten narcos y paramilitares: bingos, casinos, prostitución, transporte y comunicaciones (El Tiempo.com, 2 -6- 2005). Como explica Darío Azzellini en entrevista con Marcelo Collussi: “En una primera fase ese paramilitarismo colombiano comenzó a penetrar Venezuela desde el punto de vista económico. De hecho tiene el control de muchos sectores aquí, con fincas y toda una logística que le permite tener lugares seguros para actuar y replegarse cuando es el momento. En territorio nacional controla el contrabando de gasolina de Venezuela hacia Colombia, y eso es un negocio muy grande. Controla el narcotráfico, y se puede suponer, a partir de los datos que han ido saliendo a luz recientemente, que controla también el contrabando de alimentos. Si tienen ya montada la estructura para el contrabando de la gasolina, pueden aprovechar eso perfectamente para contrabandear cualquier otra cosa, alimentos para el caso. Y con eso, justamente, se ve el perfil desestabilizador que habría en ese contrabando: se provoca el desabastecimiento, lo cual ayuda a la ingobernabilidad en Venezuela. De hecho, en Colombia los paramilitares tienen el control de una buena parte del acopio de leche. Por ello es que podría deducirse que en el actual desabastecimiento de la leche en Venezuela estarían estas organizaciones, manejándose con un criterio político en definitiva. Además de eso, se dan otros fenómenos del paramilitarismo colombiano dentro de territorio venezolano, como por ejemplo la colaboración con ganaderos. Muchos de los sicarios responsables de las muertes de líderes campesinos de Venezuela (186 desde el año 2001 cuando aparece la Ley de Tierras) son colombianos. Y eso es muy fácil de saber, porque simplemente se los identifica por su acento. Hay muchos testimonios al respecto. Se sabe de la presencia de paramilitares colombianos en Venezuela, aunque todavía no estén actuando como formaciones armadas tal como hacen en Colombia. De momento los asesinatos que provocan son selectivos, y actuando en grupos pequeños, de dos o tres personas. No son las masacres enormes como habitualmente hacen en Colombia (Argenpress: “Venezuela ante la encrucijada militar”, 22-2-2008).

6

La invasión de los paramilitares  prefigura lo que sería un gobierno de la oposición que los importó. Incapaz de acceder al poder por  vía electoral, lo buscaría por golpe de fuerza como en  abril de 2002, por  invasión extranjera como en  2004 o por combinación de ambos. Para sostenerse  recurriría a los más brutales expedientes de la cultura de la muerte. Pactos con el diablo o con  paramilitares convierten al lacayo en amo. Gobierno que se sirve del paramilitarismo concluye sirviéndolo. El paramilitarismo es una ideología, pero también una sociología, una economía, una política. Las industrias infames del paramilitarismo, narcóticos, juego, prostitución, extorsión y sicariato dominarían la vida nacional. Un poder divorciado de las mayorías las reprimiría en exclusivo beneficio propio. Políticos y Estado no representarían al pueblo, sino a la violencia ilegal que intentaría aniquilarlo. La riqueza de Venezuela sería repartida como  botín de traficantes. Mandadero de poderes mayores, el paramilitarismo abriría la puerta a las bases militares extranjeras. Venezuela devendría país ocupado. La resistencia popular iniciaría una guerra de liberación que sólo concluiría con la victoria.

7

La invasión de los paramilitares no es tema para el recuerdo, sino para la previsión, la acción y la constante alerta.



Fuente: http://www.abpnoticias.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1518:venezuela-la-invasion-paramilitar

domingo, 13 de mayo de 2012

Repudio jujeño a la represión en Tinogasta


NOTA EN CONSTRUCCION (se le agregara video)

En el dia de ayer alrededor de las 20 hs un grupo de personas convocados de urgencia
por la red "Juntos podemos en un ambiente sano" nos hicimos presentes en la peatonal Belgrano de nuestra ciudad para repudiar la represion y golpiza sufrida por los compañeros de Tinogasta.


Se estuvo repartiendo volantes, mostrando carteles alusivos, charlando con la gente y hasta se recito un poema especial para la situacion.

Estuvieron presentes, la red "Juntos podemos en un ambiente sano", vecinos autoconvodados de malvinas, de alto comedero, Radio Pueblo, la Comision de derechos humanos y Radio Minka.

En medio de la actividad nos avisaron que habian liberado a los compañeros y que estaban bastante golpeados.

sábado, 12 de mayo de 2012

REPRESION EN TINOGASTA. URGENTE!!!!!

Tinogasta: la policía y el poder político al servicio de la minería (parte II)

Fuente: http://prensacontrapunto.com.ar/
FUERON DETENIDOS 3 ASAMBLEÍSTAS QUE IMPEDÍAN EL PASO DE CAMIONES MINEROS
Image
Al igual que en febrero, en Catamarca la policía y la justicia catamarqueña vuelven a reprimir para permitir el paso de camiones mineros. Durante más de 1 hora la asamblea de Tinogasta no pudo conocer nada del paradero de los detenidos por orden de la Fiscal Alvarez, quienes fueron golpeados y rociados con gas pimienta y llevados a Fiambalá para evitar la movilización inmediata a la comisaría. Movilizaciones en distintos puntos del país en repudio. Red Nacional de Medios Alternativos.
Los tres detenidos que están a disposición de la fiscalía en la comisaría de Fiambalá son Dario Moreno, Eduardo Argañaraz y Ezequiel Koch. Fueron subidos a una camioneta policial a 700 metros del bloqueo selectivo contra la megaminería que sostienen los vecinos desde febrero, cuando días después de la salvaje represión decidieron retomar la protesta. Allí la empresa minera en conjunto con las autoridades locales estaban realizando la apertura de un camino alternativo a la ruta nacional n°60 donde se sostiene el bloqueo selectivo desde hace más de 100 días contra Minera Alumbrera.
Image 
Image 
Image 
Image 
Roberto, asambleísta de Tinogasta en comunicación con Radio El Algarrobo - RNMA informó que el comisario Vergara es el responsable del operativo en el que virtualmente fueron secuestrados los tres detenidos. 10 efectivos policiales en 2 camionetas fueron utilizadas en el operativo. Fueron golpeados y les tiraron gas pimienta. Después escoltaron a los tres camiones mineros que fueron “liberados” tras la represión. Según un policía de la comisaría de Fiambalá fueron “aprehendidos”, no detenidos, por resistencia y atentado contra la autoridad.
Diversas convocatorias se estarán realizando hoy sábado 12 de mayo en distintas provincias del país para repudiar la represión en Tinogasta:
EN CHILECITO a las 20hs tod@s -  Plaza Caudillos Federales

EN CÓRDOBA a las 17 hs en Patio Olmos

EN TUCUMÁN a las 18.30 hs. En Plaza Independencia

EN LA RIOJA CAPITAL a las 20hs en la Plaza F. Quiroga 
EN BUENOS AIRES a las 19hs conferencia de prensa en el Hotel Bauen
EN JUJUY a las 20hs en la peatonal Belgrano
 
 
Red Nacional de Medios Alternativos
www.rnma.org.ar
Trasmisión en vivo de La Retaguardia y Radio El Algarrobo de la RNMA
http://www.laretaguardia.com.ar/
http://radioelalgarrobo.blogspot.com.ar/

Tels útiles:
FISCALIA TINOGASTA (03837) 420-818
JUZGADO DE INSTRUCCIÓN (03837) 420-230
COMISARIA TINOGASTA (03837) 420-174
COMISARIA FIAMBALA (03837) 496-021
 

miércoles, 9 de mayo de 2012

ESPIONAJE, IMPUNIDAD Y LEDESMA S.A.

APN_09/05-2012_nota con audios-Un minucioso informe de espionaje realizado por Ledesma S. A. en el que investiga las personas que organizaron y participaron en la "Marcha del Apagón" del año 2005, fue revelado y denunciado esta mañana durante una conferencia de prensa convocada en las dependencias de la Facultad de Humanidades (UNJu) por  Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy.
Durante la conferencia de prensa brindadda a partir de las 11:15 de la mañana, Madres y familiares junto a organizaciones de Derechos Humanos, denunciaron que en un reciente allanamiento a las oficinas de la empresa Ledesma, se encontró un sobre de inteligencia que tiene aproximadamente seiscientas hojas y que fue realizado en el marco de las actividades de la 29 "Marcha del Apagón" en el año 2005. La marcha que se realiza todos los años desde principios de la década de 1980, exige justicia por los crímenes perpetados durante la noche del 27 de julio de 1976 cuando la usina del Ingenio Ledesma corta el suministro eléctrico en todo el departamento mientras policías, gendarmes, militares y capataces de la empresa comienzan a allanar y saquear viviendas en los pueblos de Libertador General San Martín y de Calilegua. En vehículos de la empresa son trasladados mas de cuatrocientos trabajadores, estudiantes y profesionales a los galpones de mantenimiento de la empresa, algunos no lograron sobrevivir a la tortura y permanecen desaparecidos. 
En el Informe pueden encontrarse en uno de sus capítulos una lista de mas de 50 personas entre los participantes a la marcha que detalla su actividad política, sus movimientos durante las jornadas. También se detalla al color, los modelos y patentes de los vehiculos que sirvieron de traslado para los marchistas dando cuenta del un minucioso trabajo de inteligencia donde se mencionan dirigentes de organizaciones nacionales e internacionales, provinciales y locales.
En la conferencia de prensa, los voceros digeron que "La información incautada significa una gravísima violación a los derechos humanos” revelando que la empresa Ledesma S.A. no ha parado con su metodología de seguimiento y persecución a dirigentes Sociales. 

AGENCIA POPULAR DE NOTICIAS


Audios Gentileza de Radio PUEBLO 90.1 FM:

PabloPelaso_Abogado Querellante - Sobre el espionaje de Ledesma

DESCARGAR AUDIO

PabloPelaso_Abogado Querellante - Sobre Blaquier
DESCARGAR AUDIO

PabloPelaso_Abogado Querellante - Sobre el Habeas Corpus
DESCARGAR AUDIO

Oscar Alfaro_Ex Preso Político - Entrevista Radio Pueblo
DESCARGAR AUDIO

MINA EL AGUILAR SE PONE DE PIE



APN-09/05/2012-Jujuy-Argentina-Fuerte reclamo por medidas de seguridad, llevan adelante de los trabajadores en Mina el Aguilar. 
Ante la continua falta de respuesta por falta de medidas de segurida de parte de la empresa que extrae oro, plata, zinc y estaño entre otros minerales, que ya tuvo como victimas fatales a 4 personas en un accidente hace pocos días atrás, los obreros decidieron realizar un paro y movilización exigiendo una solución a la problemática que atenta contra la vida de los que allí trabajan. Después de la primera jornada de protesta recibieron el llamado a conciliación obligatoria por parte de la dirección de trabajo provincia para tratar de dar una pronta salida al conflicto. La veloz respuesta por parte del estado provincial ante la coyuntura deja entrever la situación incomoda a la que el gobierno minero se enfrenta ante este tipo de situaciones que poco favorecen a la propaganda que intenta instaurar en la opinión pública las bondades de la explotación de este recurso "estratégico". Por su parte Carlos Trejo, el Secretario General de AOMA, dijo que van a acatar el llamado a Conciliación obligatoria y volverán a trabajar normalmente pero que esperan una respuesta favorable caso contrario se verán obligado a profundizar las medidas de fuerza: "mañana asistiremos a la dirección e trabajo a hs 17:00" mencionó.
Las Resoluciones de la Asamblea de Obreros de Mina El Aguilar realizada en horas de la medianoche de ayer fueron las de acatar la velocísima conciliación obligatoria hasta las 19 hs., exigir la destitución del Superintendente de mina de la empresa, Miguel Vega, y terminar con la terciarización de los servicios por empresas que no cumplen con las normas de seguridad, caso contrario se vuelve al paro y se hará una marcha a San Salvador de Jujuy. 
Mina El Aguilar S. A. está ubicada a 4500 metros sobre el nivel del mar al oeste de la Quebrada de Humahuaca, y opera desde 1936.
 
 Carlostrejo-aoma_sobreLaConciliacionObligatoria DESCARGAR AUDIO

SergioGonzales-DocenteMinaElAguilar_Sobre el Paro de los Mineros DESCARGAR AUDIO

AGENCIA POPULAR DE NOTICIAS

lunes, 7 de mayo de 2012

SE RENUEVA LA PROTESTA POR EDIFICIO NUEVO EN LA ESCUELA DE MUSICA JUJUY-Argentina


APN-04/05/2012. Escasos avances y desinformación fueron las denuncias efectuadas durante un recital en las calles céntricas de Jujuy, realizado el pasado viernes 4 de mayo por los estudiantes de la escuela de música provincial que vienen reclamando un edificio digno desde hace años.
Los estudiantes de la Escuela de Música de la Provincia Argentina de Jujuy,  decidieron retomar las medidas de fuerza que iniciaron hace más de un año en reclamo de un edificio "digno" en el se pueda desarrollar la actividad sin los problemas que acarrea la precariedad con la que cuenta actualmente las instalaciones de la institución. "Es común ver estudiantes afuera de las aulas o peleándose por tener algún banco durante los dictados de las materias, los docentes ya no quieren recibir a más alumnos en sus clases" expresó un Estudiante durante la jornada de protesta.
Entre las denuncias que se llevaron a cabo en el escenario improvisado entre las calles Belgrano y Lavalle, se pudo escuchar el reclamo de información acerca de los avances para el inicio de la construcción del nuevo edificio que están estancados desde hace bastante tiempo. A pesar de que ya se está alquilando un lugar para que funcione temporalmente la escuela mientras en su edificio se realizan las obras de construcción, todavía no se trasladaron.
Además de negar información al estudiantado, la Vicerrectora de la Escuela de Música habría llamado telefónicamente a la policía para que no permita que se lleve a cabo la manifestación cultural alegando que los que se encontraban organizando la jornada no representaban a la institución. Ante esta situación los estudiantes mostraron las notas acompañadas por las firmas de la comunidad estudiantil que fueron presentadas oportunamente ante las autoridades de la escuela.
Ya pasó más de un año desde el compromiso asumido desde el estado para la construcción del nuevo edificio, pero con la velocidad que avanza el inicio de las obras de la nueva escuela que forma a los músicos Jujeños, patrimonio intangible de nuestra sociedad, parece no ser prioridad en la apretada agenda de los que gobiernan.

AGENCIA POPULAR DE NOTICIAS
POR LA DESPENALIZACIÓN SE MANIFISTAN EN JUJUY-ARGENTINA 


APN-05/05/2012. Exigiendo la despenalización de la tenencia para consumo personal, cientos de manifestantes se dieron cita en la plaza principal de San salvador de Jujuy-Argentina el pasado sábado 5 de mayo del presente año. 
A pesar del constante hostigamiento por parte de la policía local, miembros de la Comunidad Cannabica Jujuy convocaron a un nutrido grupo de personas que participaron de las actividades realizadas a nivel mundial exigiendo que cesen las persecuciones a los consumidores que optan por realizar su propio cultivo de cannabis para consumo personal. Uno de los participantes manifestó a nuestro medio que "no estamos promoviendo el consumo de ninguna sustancia, solo exigimos que se respeten nuestros derechos". A pesar del dictamen favorable de la Corte Suprema de Justicia Argentina y del inminente tratamiento de una ley de despenalización en el congreso nacional, en el país los juzgados están abarrotados de causas realizadas a los consumidores y la policía no cesa de perseguirlos mientras las grandes redes de narcotráfico siguen intactas. Durante la jornada que terminó con una marcha alrededor de la Plaza Belgrano pudo observarse un inusual operativo de amedrentamiento por parte de la policía provincial frente a una manifestación pacífica que contaba con números culturales y consignas de concientización. 

AGENCIA POPULAR DE NOTICIAS

7 de Mayo, Día de la Minería: Jujuy, historia y compromiso


La provincia, capital nacional de la minería y pionera en la explotación de petróleo, se enmarca en la etapa superadora de la actividad a través de la flamante Organización Federal de Estados Mineros.

El Secretario de Minería del Ministerio de Producción de Jujuy, ingeniero Carlos María Navarro, manifestó que un día como hoy, pero en 1813, la Asamblea General de Constituyentes sancionó la primera Ley para el Fomento de la Minería en nuestro país. En 1945 y por Decreto 33.338 del Poder Ejecutivo Nacional se instituyó el 7 de Mayo como el Día Nacional de la Minería.

Acotó que nuestra provincia, que desde el siglo XVIII desarrolló esta actividad, fue declarada Capital Nacional de la Minería en 1974 por Ley Nacional 20.930, y que incluso uno de los artículos de la misma ley expresó que tal fecha debe ser celebrada en San Salvador de Jujuy.

Este honor que ostentamos se enmarca en los siguientes antecedentes: por más de dos siglos denotó sus riquezas minerales; de modo permanente prepara y capacita mano de obra altamente calificada para la labor minera; muchos profesionales que hoy ocupan cargos de ejecutivos, gerentes y/o presidentes de mineras nacionales y extranjeras hicieron sus primeras armas en las minas jujeñas, las cuales pronto cumplirán 100 años de producción y trabajo”, dijo el funcionario.

A pesar de estas palabras, gran parte de la poblacion esta en contra de la mineria. Mas alla de significar riqueza, profesionalidad, fuentes de trabajo y pare de contar; la mineria significa (con ejemplos palpables y no de sueños) pobreza, desplazamiento, contaminacion, masacre, entre otras.

En contraste entre la celebracion por parte de las personerias del gobierno y el descontento de la poblacion, reproducimos un articulo titulado "La Minería Responsable: ¿Realidad o Mito?".

La industria minera desde sus albores, hace aproximadamente 3000 años, ha legado problemas socioambientales que en muchos casos son difíciles de solucionar. Clark y Cook Clark (2005) indican que en contraste a los procesos industriales de la minería actual, la actividad minera en tiempos previos a la revolución industrial solo era para recuperar mineral con alto-grado y para ello normalmente necesitaron reducidos procesos de excavación y procesamiento. Como tal, debido al exiguo nivel de perturbación y potencialmente la cantidad reducida de desechos mineros, los efectos ambientales y sociales fueron localizados, con menor significado y cuantía.

Con el correr de los tiempos, especialmente con el devenir de la revolución industrial, se observo un salto cuantitativo del proceso extractivo de recursos minerales y con ello el impacto al ambiente natural (a través, por ejemplo, de pérdida de especies vegetal y animal y la contaminación del aire, aguas superficiales y subterráneas) o comunidades locales (a través, por ejemplo, de modificaciones culturales y/o relaciones sociales por la presencia de personal con diferentes modos de vida) se hizo mas notorio (Alarcón León, 2009, Miranda et al. 2005). Como respuesta a estas consecuencias, algunos gobiernos, organizaciones supranacionales, centros de investigación científica, y organizaciones no gubernamentales, han desarrollado cientos de estudios para definir si la industria minera es sostenible y si su rol dentro de la sociedad es positiva. Una de estas concepciones, el capítulo 4 de la Agenda 21, llama a los gobiernos a “promover la producción eficiente a través de la optimización del uso de recursos naturales y la reducción de los desechos”. Si bien la premisa implica una visión global sobre el uso de energía y recursos naturales, para la industria minera ello significa una mayor responsabilidad con el medio ambiente maximizando la preservación del hábitat, la interacción e inclusión con/de las comunidades influenciados por la actividad, el uso y adaptación de tecnología innovativa, la minimización de residuos mineros y la reutilización y reciclaje de materiales.

Lamentablemente, envés de acción voluntaria como parte de todo un programa de planificación socioambiental, el uso y la aplicación de estas premisas solo se efectúan en cumplimiento a lineamientos elaborados por entes reguladores. Así por ejemplo, el Banco Mundial (2005) indica que el gobierno Peruano en respuesta al incremental proceso extractivo de recursos minerales y los conflictos de carácter socioambiental, adopto el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales el año de 1990. Subsiguiente a ello, durante los años 90, para mitigar de una manera mas eficiente los crecientes conflictos socioambientales, el Gobierno Peruano;

a) desarrolló un sistema institucional para armonizar responsabilidades institucionales y legislaciones ambientales,

b) desarrolló normas ambientales sectoriales y

c) definió estándares para el manejo de aguas, aire y suelos.

La Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAM), en su calidad de autoridad ambiental nacional y órgano rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), fue la encargada de facilitar y concatenar el desarrollo y la implementación de estas y otras legislaciones puntuales.

Según algunas opiniones (por ejemplo, Banco Mundial 2007, De la Puente 2005), la gama de legislaciones, aunque en forma no contundente, apuntalan conceptos básicos para que la industria minera desarrolle sus actividades en forma sostenida, considerando un buen manejo ambiental y alineado con una sonante práctica social-cultural. Sin embargo, debido a factores que principalmente lindan con economías inmediatistas y prácticas puramente extractivas, la responsabilidad socioambiental minera no es un factor determinante dentro de los procedimientos que regulan el proceso extractivo de recursos minerales. Es así que recientemente, debido a serios conflictos de carácter socioambiental, Beatriz Merino, la actual jefa de la Defensoría del Pueblo, indico “… que hace unos tres años que no había una institucionalidad ambiental…y que casi la mitad de los conflictos son socioambientales y derivan del temor a la contaminación provocada por industrias extractivas y especialmente mineras” (La Republica, Domingo 16 de Agosto 2009).

Las observaciones obviamente indican que el Estado Peruano y la industria minera, como institución en si, no están tomando con seriedad y ecuanimidad el rol de la industria minera en el desarrollo integral del país. Ello es preocupante debido a que;

1) si el gobierno no invita al cumplimiento de las legislaciones establecidas, en largo-plazo, el Estado adquirirá una responsabilidad incrementada y las soluciones a los problemas socioambientales serán mas complejas y de alto costo, y

2) la minería al no desarrollar sus actividades de acuerdo a las regulaciones existentes, está creando problemas de carácter socioambiental que en largo-plazo solo afectara la estabilidad y sustenabilidad de la industria en conjunto y su rol dentro de la sociedad será incrementalmente mellada.

Los problemas referidos no necesariamente son de exclusividad de los llamados países en desarrollo, como el Perú. Muchos países industrializados, ejemplo, Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, también tienen serios problemas debido al legado histórico de la actividad minera. En años recientes, para regular y remediar estos pasivos ambientales los gobiernos de dichos países ha implementado legislaciones modernas que engloban conceptos de sustentabilidad con uso prioritario de tecnologías modernas y sistemas avanzados de gestión ambiental y social. Por ejemplo, como parte de su desarrollo sostenido y la normatividad esencial para el buen manejo de su medio ambiente, Nueva Zelanda ha evolucionado sus legislaciones mediante un Acta de Administración de Recursos (Resource Management Act, 1991). Los resultados son positivos y evidentes. La legislación ha generado mayor responsabilidad ambiental y social de parte de las actividades extractivas mineras y no mineras.

Lamentablemente, a pesar de toda esta implementación de políticas que afianzan conceptos de desarrollo sostenido y responsable, todavía no existe un sistema de estándares internacionales que regulen la actividad minera ni casos ejemplo en donde un sitio minero ha sido satisfactoriamente rehabilitado y cerrado. Sin embargo, debido a que la minería se ha convertido en el pilar de muchas economías nacionales como en el caso del Perú, los gobiernos han recientemente introducido una serie de legislaciones que tratan de modernizar la actividad económica de recursos minerales.

Últimamente, el gobierno Peruano a través del Ministerio del Ambiente ha introducido la Política Nacional del Ambiente (MINAM 2009). Dentro del capitulo Minería y Energía, hay una serie de especificaciones que apuntan a promover, impulsar y mejorara buenas practicas en el manejo y desarrollo de la industria minera. Sin embargo, sin mezquinar el espíritu de estas políticas, el nuevo régimen no especifica sobre el establecimiento de vínculos firmes -bajo ley-entre los actores sociales(1) y la industria. La promoción de políticas de responsabilidad social no necesariamente implica que la industria tenga responsabilidad legal para no proseguir con sus actividades si es que no hay “mutuo acuerdo” con los actores sociales. Es decir, la protección de los intereses de las comunidades que viven en o alrededor del sitio influenciado, recae en el grado de responsabilidad que las compañías individuales y los responsables de los proyectos están dispuestos a adoptar. Las normas tampoco determinan -como ley-la aplicación de probados conceptos y el uso y transferencia de tecnologías modernas durante los procesos de exploración, extracción, rehabilitación y cierre de los sitios mineros. Otro punto que es obviado es el de generar mayor concepto para promover la transformación de productos de minerales y de esa manera promover una mayor eco-eficiencia en el uso de minerales y sus derivados. Estos dos puntos son claves debido a que en largo-plazo estos determinan el grado de competitividad de la empresa y de los actores sociales con intereses en el desarrollo integral de la industria.

La evaluación general de estos indicadores muestra la complejidad de las relaciones políticas, sociales, económicas y ambientales que se dan en torno a la actividad minera. Al mismo tiempo, el andamiaje de legislaciones implementadas muestra que la industria necesita radicalmente cambiar sus perspectivas de corto-a largo-plazo. En tiempos modernos y de globalización, la industria y los responsables de los proyectos están en la necesidad de elaborar y aplicar conceptos holísticos, basado en el diálogo social, el uso de metodologías y tecnologías de punta para un desarrollo sostenido de la actividad. Ello también implica, que los gobiernos tienen la obligación de reevaluar constantemente sus legislaciones para adaptarlos a tiempos modernos. La industria, de igual manera, a través de sus canales administrativos necesitan primeramente reconocer que;

a) de acuerdo a su responsabilidad socioambiental la industria este preparado para afrontar potenciales problemas que puedan ocurrir durante todo el tiempo que la actividad dure, y

(b) todo el plan de desarrollo de la actividad, incluyendo el plan de cierre de mina, están vinculadas a las expectaciones puestas por los actores sociales y el Estado (Alarcón León 2009, Clark y Cook Clark 2005).

Todo este engranaje enfoca que;

i) el respeto y apoyo al desarrollo sostenible de las comunidades localizadas en las áreas de influencia de sus operaciones, sean el eje central de la actividad minera,

ii) las relaciones laborales y la prestación de servicios básicos incluyendo políticas de salud, y educación sean estratégicos para el desarrollo de la industria,

iii) el desarrollo de la industria contribuya con el crecimiento económico, técnico-científico, social y cultural de los actores sociales con interés en la actividad minera y

iv) la industria en beneficio de incrementar su grado de competitividad y disminuir el impacto ambiental necesita desarrollar e introducir nuevas tecnologías y practicas modernas de minería.

En suma, la aplicación de los muchos conceptos expuestos en beneficio de la extracción de recursos, harán que la actividad minera sea responsable y sostenida. De otra manera, la actividad minera responsable y sostenida seguirá siendo un mito.



Fuente: Colectivo Minka
http://www.jujuyaldia.com.ar/07/05/2012/7-de-mayo-dia-de-la-mineria-jujuy-historia-y-compromiso
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/la_mineria_responsable_realidad_o_mito

Planes de ocupación y bases militares




En la búsqueda de abrirse camino en América Latina, se destacan más de 10 bases militares, como así también los ejercicios conjuntos con fuerzas armadas de los distintos países del continente, muchos de los cuales tienen características estrictamente militares pero otros aparecen disfrazados de misiones humanitarias, de ayuda social o de investigación médica y ecológica.

La instalación de enclaves militares estadounidenses en zonas estratégicas, tuvo sus orígenes con la apropiación del Canal de Panamá, lugar donde se estableció el centro de operaciones estadounidenses para toda Latinoamérica denominado Comando Sur (USSOUTHCOM) según sus siglas en inglés.

Para quienes no sepan qué es el Comando Sur, les explico que es un apéndice del Pentágono a cargo del comandante en jefe James Hill, que se ufana de tener responsabilidades militares sobre un área de 12 millones de millas cuadradas, que incluye el territorio de 32 naciones soberanas con una población por encima de los 411 millones de personas. Las puertas de Argentina se le abrieron en abril de 1998 y fue Miguel Ángel Toma, por entonces ex secretario de Seguridad Interior y ex jefe de la SIDE, quien apoyó los siguientes planes:

Ejercicios complejos "Unitas" en todo el Atlántico Sur desde Bahía Blanca hasta el Cabo de Hornos, el Cabañas 1 y 2 donde también participaron Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia. En el mismo sentido, la Fuerza Aérea desarrolla con EE.UU. el ejercicio Águila, de reconocimiento y ataque de insurgentes. El objetivo norteamericano es mantener contacto directo con los militares argentinos en todos los niveles, para conocer su grado de "identificación". James Hill visitó Argentina en el 2002 y examinó desde el ministro de Defensa hasta los altos jefes militares de las tres fuerzas y del Estado Mayor Conjunto, especialmente al general Brinzoni que presentó un plan (ya que a los EE.UU. y al Pentágono les preocupan los cortes de ruta, los piqueteros, las asambleas barriales, las tomas de fábricas por los trabajadores y el estado de movilización y rechazo a lo política económica del gobierno, en el marco de una situación continental amenazadora para los intereses norteamericanos) que apunta a poner a Gendarmería bajo el control del Ejército y a la Prefectura dependiendo de la Marina. De este modo, las fuerzas Armadas se podrían hacer cargo de la seguridad, mientras la Gendarmería y la Prefectura contribuirían a garantizar la estabilidad del sistema amenazado por el descontento popular.

En Colombia, y en el marco del Plan Colombia se instalaron las bases de Tres Esquinas, Larandia y Puerto Leguizamo. Estos tres sitios de interés en la lucha contra las guerrillas se convirtieron en receptores permanentes de armamentos, logística y militares estadounidenses de estrategia, pero también de tropas de combate. Dentro del territorio colombiano los marines e instructores se desplazan con absoluta normalidad.

Álvaro Uribe Vélez ha solicitado durante la reunión de Davos en enero de 2003 a los Estados Unidos que invada la zona del Amazonas, para poder así concluir la lucha contra las guerrillas que operan en esa región, por el otro parece haber sido el impulsor de que se cree una "fuerza de paz americana" para intervenir militarmente en Colombia, lo que por ahora no se ha logrado.

El Plan Iniciativa Regional Andina, instaló en Ecuador la base Manta, a escasos kilómetros de la frontera con Colombia. En Perú se han establecido las bases de Iquitos y Nanay, esta última en la zona amazónica, ambas con intervención del personal militar de Estados Unidos.

A pocos kilómetros de allí, en el Amazonia brasileña, EE.UU. pretende apoderarse de la base de Alcántara pero por ahora los gobiernos verde amarillos se han resistido a cederles esa zona y la controlan ellos mismos.

Un cable de la agencia Bolpress dio cuenta de la posibilidad que el brazo armado estadounidense llegue hasta Bolivia e instale una base militar en las orillas del río Itonamas.

Y si de intenciones se trata, durante todo el 2001 se mencionó la posibilidad de afincar una base militar y nuclear en la Patagonia Argentina, la que podría establecerse en la provincia de Tierra del Fuego, a escasos kilómetros del estrecho de Magallanes que une el Atlántico con el Pacífico, o en la de Chubut.

En este último caso podría tratarse de una ampliación en la región de bases Torre Omega que fueron puestas en marcha (entre las ciudades de Trelew y Puerto Madryn) desde hace ya varios años y que durante la guerra de Malvinas se especula que facilitaron el envío de información estratégica a las tropas británicas.

En lo que respecta a la isla Grande del extremo más austral del continente, el gobernador Carlos Manfredotti sancionó en el año 2001 el decreto 1.369 que habilitó la instalación de una base del Sistema Internacional de Vigilancia para la Prevención y Prohibición de Ensayos y Explosiones Nucleares, y posibilita a los integrantes de la base el libre tránsito por toda la provincia si así lo requieren para sus estudios.

Desde el Mar Caribe, el control lo ejercen a partir de las bases militares establecidas en Vieques (Puerto Rico), Reina Beatriz en la isla de Aruba, y Hato en la isla de Curazao. A todas estas bases hay que agregar la base de Guantánamo en Cuba.

En la parte continental de Centroamérica la presencia de bases estadounidenses es muy notoria y concentrada. En Honduras los militares de EE.UU. se establecieron en Soto Cano; en Costa Rica en Liberia y en El Salvador lo hicieron en Comalapa. Tal como ya quedó expresado anteriormente, el enclave de Panamá persiste más allá del traslado del Comando Sur.

Otra de las piezas claves para comprender el plan colonizador de los Estados Unidos está dirigida hacia los países centroamericanos. Se trata del Plan Puebla Panamá (PPP), un proyecto generado desde la presidencia del mejicano Vicente Fox. Involucra a México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Uno de los pocos países que se mantenía al margen de este tipo de planes e incursiones militares era Nicaragua, fundamentalmente por su historia reciente de lucha guerrillera del sandinismo, pero tras la llegada al poder central de Alemán y Bolaños los militares yanquis comenzaron a transitar el suelo nicaragüense con la excusa de brindar ayuda humanitaria, lo que incluye el compromiso de que los más de 4.000 militares estadounidenses que ingresarán se encargarán de construir escuelas, centros de salud y brindar asistencia médica a las comunidades campesinas.

La Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay es otro de los desvelos de George Bush. Con la nueva impronta que le ha dado a los Estados Unidos la lucha contra el terrorismo, el codiciado vértice sudamericano esta en la mira. En esta región se concentra otro de los centros acuíferos, de reservas subterráneas de agua y de biodiversidad más importantes del continente

En Brasil se llevó a cabo el Foro del Acuífero Guaraní, el que se convirtió en una forma de rechazar la avanzada imperialista sobre ese sector, ya que desde el Banco Mundial se viene impulsando con más fuerza su relevamiento y "protección" mientras se impulsa considerar al agua un bien comercial y no bien social.



Fuente: http://boletinmovidaambiental.blogspot.com.ar/2012/05/base-militares-yanquis-en-argentina.html

miércoles, 2 de mayo de 2012

PELIGRO DE ELECTROCIÓN EN LAS CALLES DE JUJUY
APN-02/05/2012. Un accidente por electrocución provocado por la falta de mantenimiento por parte de la empresa privatizada de energía (EJESA) fue denunciado por los vecinos del Barrio 560 Viviendas de San Salvador de Jujuy-Jujuy-Argentina.
MUY PRONTO "GRITO LATINOAMERICANO" NUEVAMENTE EN EL AIRE
Después de un año difícil falta muy poco para que GRITO LATINOAMERICANO, el programa central de Radio MINKA, vuelva al aire. En esta oportunidad el Colectivo MINKA de Arte y Comunicación está produciendo el programa con un formato periodístico semanal que podrá ser escuchado a traves del sitio de internet de Radio MINKA "El aire LIBRE": www.radiominkafm.blogspot.com y por el aire de Radio PUEBLO 90.1 y La Voz del Cerro 92.1.